Bichos con muchas patas

Los Miriápodos son bichos que son confundidos usualmente con crustáceos o con insectos, pero en realidad, pertenecen a una clase diferente de artrópodos.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Leptophobia aripa elodia (Boisduval, 1836) (Lepidoptera: Pieridae)

La presente mariposa es un ejemplar de la especie Leptophobia aripa elodia perteneciente a la familia de las Pieridae. Esta mariposa se extiende principalmente por MÉXICO, CENTRO AMÉRICA Y SUDAMÉRICA. Sin embargo podemos verla incluso hasta el estado de Texas en Estados Unidos. Se caracteriza por las tonalidades amarillentas y las manchas grises en el borde superior de las alas y manchas negras en el anverso. Es muy fácil de ubicar ya que la encontramos en casi cualquier lugar...

viernes, 2 de diciembre de 2011

Vanessa annabella (W. D. Field, 1971) (Lepidoptera: Nymphalidae)

La presente mariposa es la típica mariposa colorada que podemos observar comúnmente en la ciudad. De hecho este ejemplar fue fotografiado en el sector sur de la Ciudad de México. Si Ud. es sudamericano y esta mariposa le parece conocida, es porque se le considera una subespecie de Vanessa carye, y a México llega como parte de su distribución norte que se extiende hasta Estados Unidos a través de la costa oeste. En México generalmente la encontramos en las zonas altas...

viernes, 28 de octubre de 2011

Exposición en Seminario de Ecología de la Conducta BUAP, Puebla, Mx.

Durante el Ier simposio de ecología de la conducta dictaminado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), de la ciudad de Puebla, tuve el agrado de exponer frente a la comunidad de la escuela de biología la charla titulada "Intentando disminuir la brecha entre biogeografía histórica y ecológica en la búsqueda de patrones de biogeográficos de endemicidad de los coleópteros mexicanos, un ejemplo utilizando las subfamilias Scarabaeinae y Geotrupinae (Coleoptera: Scarabaeidae)". Actividad...

lunes, 17 de octubre de 2011

Leucanella saturata (Walker, 1855), (Lepidoptera: Saturniidae)

La presente fotografía pertenece a la oruga o larva de una especie que presumiblemente es Leucanella saturata.  Esta especie es una polilla o palomilla y por ende es de hábitos nocturnos. Sin embargo como parece ser una generalidad en este tipo de lepidópteros sus larvas son asombrosamente llamativas. Este ejemplar fue fotografiado en Uruapan, estado de Michoacán en México durante septiembre de 2009 y habita la región mesoamericana neotropical. Aquí os dejo un link...

jueves, 8 de septiembre de 2011

Ascalapha odorata (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera: Erebidae)

Esta enorme y maravillosa polilla es uno de los animales con más mala fama dentro del mundo de los insectos, tal punto que su nombre vernacular es la Mariposa de la muerte o Black Witch (bruja negra) ya que en tiempos prehispánicos se le asociaba con la muerte. Sin embargo es inofensiva y se alimenta de néctar de fruta fermentada.Como todas las polillas es de hábitos nocturnos y logra medir más de 16cm de envergadura alar. Curiosamente las tonalidades morado tornasol de sus...

Acanthinodera cumingii (Hope, 1833) (Coleoptera: Cerambycidae)

Esta hermosa especie de escarabajo es conocido popularmente como "Madre de la culebra" siendo sinceros desconozco las razones para este apodo, pero es un hermoso insecto endémico de la zona centro sur de Chile (entre las regiones de Coquimbo y Araucanía). Curiosamente es el insecto más grande que puedas encontrar en Chile y pertenece a la familia de los Cerambycidae y se alimenta de madera muerta.Otras de las curiosidades de este magnifico bicho son que su larva puede tener hasta 6 años...

Heliconius ismenius telchinia (Doubleday, 1847) (Lepidoptera: Nymphalidaa)

Este organismo corresponde al género Helicornius que se caracteriza por tener las alas de forma helicoidal. Vernacularmente se le conoce con el nombre de Mariposa tigre de alas largas y se distingue de otras especies similares por la presencia de ocelos y de una banda media de color negro en las alas posteriores. Su larva es de color blanco con la cabeza anaranjada y sus plantas hospedantes se encuentran en los subgéneros Distephana y Granadilla. Se localiza desde el nivel del mar hasta las sierras...

jueves, 18 de agosto de 2011

Orthemis discolor (Burmeister, 1839) (Odonata: Libellulidae)

Después de varios meses indagando sobre la taxonomía de este ejemplar hemos dado con la especie. Esto gracias a la ayuda del entomólogo Enrique Gonzalez Soriano del Instituto de Biología de la UNAM, quien gentilmente me ayudó a identificarlo. Pues se trata de un macho de libélulas del género Orthemis, presumiblemente es la especie discolor, aún cuando esta especie presenta una gran cantidad de tonalidades rojas y violetas que no se observan bien en esta fotografía pues se trata de un individuo joven...

jueves, 11 de agosto de 2011

Salticidae (Aranae: Salticidae)

Las arañas de la familia Salticidae son unas pequeñas arañas, de unos pocos milímetros, comúnmente son llamadas arañas saltarinas o atrapa moscas. Se caracterizan por su agilidad para cazar asechando a su presa para luego saltar sobre ella, de hecho pueden saltar varias veces la longitud de su cuerpo lo que la convierte en grandes atletas.Una de las características más llamativas es que 4, de sus 8 ojos, son orientados hacia la parte frontal, lo que les da una completa visión periferica...

Siproeta stelenes biplagiata (Fruhstorfer, 1907) (Lepidoptera: Nymphalidae)

Esta hermosa mariposa fue bastante esquiva de fotografiar. Pertenece a un patron de dispersión neotropical por lo cual la encontramos desde México hasta casi toda Sudamérica. Posee unos tonos verdosos amarillentos y negros medios cafés que la hacen muy distinguible y afortunadamente no posee problemas de conservación. La larva se encuentra asociada a hospederos de los géneros Ruellia y Blechum. Este ejemplar fue fotografiado durante mi estancia en la Estación de Biología de Chamela...

jueves, 21 de julio de 2011

Automeris metzli (Salle, 1853) (Lepidoptera: Saturniidae)

Esta hermosa fotografía corresponde a uno de los Lepidópteros nocturnos mejor conocidos como Polillas o Palomillas del género Automeris. Esta polilla neotropical se distribuye desde México hasta el norte de América del Sur en Venezuela, Colombia y Ecuador. Este género se caracteriza por que sus orugas poseen unas ramificaciones que en algunos casos resultan urticantes y que son bastante vistosas (ver  fotografía) y los imagos presentan falsos ojos en sus alas posteriores. Sus larvas son polífagas...

miércoles, 20 de julio de 2011

Sympetrum illotum (Hagen, 1861) (Odonata: Libellulidae)

Esta especie de Odonato es conocida vernacularmente como Libélula Roja, pertenece al sub orden de los Anisópteros que se caracterizan por tener ojos grandes muy poco separados y alas desiguales que no pueden plegar sobre su abdomen. Como la gran mayoría de las libélulas son feroces y excelentes depredadores en su fase ninfal (acuática) y adulta (terrestre) siendo importantes para controlar las poblaciones de mosquitos y moscas en general. Algunos de ellos transmisores de enfermedades. Esta...

miércoles, 22 de junio de 2011

Atta colombica (Guérin-Méneville, 1844) (Hymenoptera: Formicidae)

Desde siempre he manifestado mi admiración hacia estos laboriosos insectos. Las hormigas representan uno de los animales con mayor biomasa del planeta y las hormigas cortadoras de hojas son uno de los animales más notables en cuanto a la complejidad de su mecanismo de alimentación. Estos insectos no se alimentan de hojas, como la gente generalmente cree, si no que se alimentan de un determinado tipo de hongo. Para que este hongo cresca necesitan preparar una pasta de sustrato vegetal que le permita...

lunes, 20 de junio de 2011

Corydalus spp. (Megaloptera: Corydalidae)

Los insectos del género Corydalus (Latreille) pertenecen a un grupo de insectos llamados Megalópteros (Dobsonfies en inglés). Se caracterizan por ser animales de desarrollo acuático, pasando gran parte de sus vidas en cursos de agua correntosos.Son de hábitos nocturnos y es muy raro verlos en el día. Y como adultos su vida es efímera durando sólo unos pocos días. (tres días los machos y hasta diez días las hembras), pues su etapa adulta es meramente reproductiva y sucede fuera del agua.Se caracterizan...

viernes, 17 de junio de 2011

Danaus plexippus (Linnaeus, 1758) (Nymphalidae: Lepidoptera)

Las presentes fotografías pertenecen a especímenes de la una de las mariposas más asombrosas del planeta, la Mariposa Monarca. Este fantástico lepidóptero es originario de las zonas templadas-frías de Norteamérica. Sin embargo su presencia a sido reportada en las más diversas localidades del mundo, como Nueva Zelanda o Europa. Esto se debe a que este insecto migra durante la temporada fría hacia zonas más cálidas, siendo la principal el centro de México. En México esta especie llega...

jueves, 16 de junio de 2011

Sphenarium purpurascens (Charpentier 1841-45) (Pyrgomorphidae: Orthoptera)

Estos insectos son llamados Saltamontes (Chile) o Chapulines (México) cuyo siginificado en la lengua Nahualt significa que "rebota como pelota de hule" debido a los grandes saltos de estos animales gracias a sus promitentes fémures de sus patas traseras (metatoraxicas). Pertenecen al orden de los Orthopteros y son grandes herbívoros. De hecho son una de las grandes preocupaciones de los agricultores ya que pueden arrasar con una gran extensión de cultivo en pocos días. Y...

miércoles, 15 de junio de 2011

Cordulegaster diadema (Selys, 1868)

Esta especie de libélula corresponde a la familia de los Cordulegastridae en el sub orden Anisoptera. Son grandes ejemplares y excelentes voladores. Son de colores marrón o negro con manchas amarillas y por lo mismo son conocidos vernacularmente como serpientes voladoras y en los Estados Unidos las llaman Apache Spiketail. Viven a lo largo de cuerpos de agua lóticos (con corrientes de agua) en bosques de montaña y vuelan entre 30 a 70 cm. por encima del agua. Como toda libélula coloca sus huevos...

martes, 14 de junio de 2011

Coccinella septempunctata (Linnaeus, 1758)

Estos escarabajos pertenecen a una familia de insectos llamada Coccinellidae. Son conocidos con diferentes nombres vernaculares (comunes), como Catarinas, Carolinas, Chinitas, Mariquitas o Vaquitas. Hay de muchos colores y muchas veces con diferentes patrones de manchas que no necesariamente indican que son especies diferentes. Esta especie particular suele vivir en lugares templados y durante el invierno no mueren a diferencia de muchos insectos, si no que hibernan para poder...

lunes, 13 de junio de 2011

Erpetogomphus crotalinus (Hagen en Selys, 1854)

Esta libélula pertenece a la familia de los Gomphidae y la mayoría de las especies tienen tonos verdosos  amarillentos. Se caracterizan por tener los ojos muy separados y medir entre 4 y 7cm de longitud.Es una especie de amplia distribución en México y muy territorial asociada a cursos de agua lóticos (corrientes de agua). Como todas las libélulas necesitan de ambientes acuáticos para su desarrollo ninfal. Este ejemplar fue fotografiado en octubre del 2010 en las...

jueves, 9 de junio de 2011

Belostoma spp. (Belostomatidae: Heteroptera)

Este es uno de los insectos más curiosos que he fotografiado. Se trata de una Chinche de agua gigante del género Belostoma, presumiblemente la especie sea elongatum (Montandon, 1908) pero debido a que no capturé el ejemplar, no estoy 100% seguro. Los Belostomatidos tienen caracterísitcas batante peculiares, entre ellas está que sobrevivien a los periodos de secas aliementandose de otros insectos que quedan atrapados en el lodo, mientras que en las temperadas de lluvias viven desde pequeños...

lunes, 21 de marzo de 2011

Taller de Biodiversidad

El día 21 de marzo de 2011, tras la invitación de la Biologa y profesora Landy Castillo, se realizó el taller sobre el rol de los artrópodos en el ecosistema y su importancia en las cadenas tróficas y los ciclos energéticos. En este taller participaron alumnos del colegio artistico CEDART Frida Kahlo, los que pudieron participar de la experiencia de compartir con diferentes biologos y aprender sobre el ecosistema y la biodiversidad como parte de su ciclo de enseñanza de segundo año de bachillerato. La...

lunes, 21 de febrero de 2011

Eciton mexicanum (Roger 1863)

El género de las hormigas Eciton son conocidas como hormigas guerreras ya que son bastante aguerridas y arman clanes de pelea bastante grandes donde muchos integrantes de la colonia son sacrificados en pro de la defensa, construcción y colonización de nuevos nidos.Esta presente de México a Argentina y se caracteriza por habitar el bosque tropical caducifolio a nivel del mar en áreas montañosas, como es el caso de Jalisco en México.Generalmente son nocturnas pero algunas patrulleras se pueden observar...

domingo, 20 de febrero de 2011

Triatoma dimidiata (Latreille, 1811)

Las chinches pertenecen al oden de los Hemiptera son excelente succionadores de diferentes fluidos, como la sabia de las plantas o la sangre. Por esto es muy importantes controlar su población en los cultivos agrícolas, como también por que los hemátofagos pueden ser vectores de enfermedades parasitarias. Es el caso de estos insectos de la familia Triatomidae, muchos de los cuales se caracterizan por ser vectores del protozoo flagelado Trypanosoma cruzi causante del Mal de Chagas. Sin embargo,...

sábado, 19 de febrero de 2011

Camponotus sericeiventris (Guerin-Meneville, 1838)

Las hormigas Camponotus son denominadas hormigas carpinteras, puesto que muchas de las especies de este género se caracterizan por hacer sus nidos en troncos de árboles muertos. Son individuos sociales como el general de la familia de los Formicidae. Esta hormiga recibe el nombre vernacular de hormigas doradas, puesto que como pueden observar contiene una pilosidad brillante amarillenta en casi la totalidad de su cuerpo. Esta especie es de patrones neotrópicales netos encontrandose en Sudamérica...

Page 1 of 3112345Next

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More