Bichos con muchas patas

Los Miriápodos son bichos que son confundidos usualmente con crustáceos o con insectos, pero en realidad, pertenecen a una clase diferente de artrópodos.

El terror toma el control de la Ruta

Disfruta esta semana del especial de los bichos del terror. Tendremos artículos relacionados con macabros insectos que ponen los pelos de punta.

La revolución de los insectos

Insectos que luchan contra una bacteria que los convierte en zombies cuando ésta comienza a devorar sus cerebros.

Los Jubilados Kamikazes

Miembros de las colonias de termitas luchan para defender la comunidad, incluso sacrificando su propia existencia.

Los Súper Osos

Animales cercanos a los artrópodos que han despertado el interés de los cientificos por sus habilidades de súpervivencia en condiciones extremas.

¿Eres Religiosa?

Las mantis, más que religiosas, siniestras. Estos animales esconden oscuros secretos a la hora del cortejo.

Artistas tejedoras

Decoraciones especiales de las telas de araña tienen como función atraer a cierto tipo de insectos a la trampa mortal.

El agente secreto "Robolombriz"

El movimiento de un sencillo e inofensivo animal ha inspirado a un grupo de científicos en Estados Unidos para fabricar un robot espía.

El Rey Escorpión

Todos nos preguntamos sobre la peligrosidad de los escorpiones y cómo reconocer si éstos son venenosos y mortales.

De veneno a medicina sexual

Científicos brasileños descubren que el poderoso veneno de la araña "Phoneutria nigriventer" puede ser utilizado como viagra natural

La Jubilación en las Hormigas

Las hormigas viejas que ya no pueden cortar hojas son trasladadas a secciones de transporte, y otras, se envían a donde aún puedan ser útiles para la sociedad.

Nemátodos en las Profundidades

En una mina sudafricana se descubrió que los seres unicelulares no son los únicos habitantes de las profundidades de la Tierra, pues ha salido a la luz una nueva especie de nemátodos.

Nueva familia Arácnida

En las cuevas de Oregon, Estados Unidos, investigadores descubrieron miembros de una nueva familia de ocho patas: las Trogloraptor

Fotosíntesis Animal

Investigadores franceses publican que los áfidos o pulgones sintetizan ATP a partir de fotopigmentos, basados en carotenoides, bajo condiciones de estrés.

La Música de los Insectos

Los estudios que permiten conocer sobre los sonidos producidos por los insectos y las diferentes utilidades que tienen en su mundo.

Las EntomOlimpiadas

Una mirada desde el mundo de los bichos y sus grandes proezas a la actividad deportiva de los Juegos Olímpicos.

¿Mosquitos Mutantes contra el Dengue?

Desde hace algunos años, tenemos la capacidad de crear insectos mutantes que pueden ayudar a combatir una epidemia mortal, gracias al estudio de la genética y a la biotecnología.

Nace una "Súper Plaga"

Con experimentos biotecnológicos se han creado plantas alimenticias resistentes a las plagas de insectos. Sin embargo hay larvas de escarabajos 'inmunes' a dicha modificación.

De humano a insecto

La metamorfosis de los artrópodos es una de las características más llamativas de estos animales, muchos cambian completamente su forma para convertirse en adultos.

REPORTAJE: Zumbidos delatores

Inauguramos nuestra sección de reportajes con "Zumbidos delatores", escrito por la periodista Sarai J. Rangel, quien nos habla sobre la Entomofauna cadavérica.

El códice de los insectos

Insectos herbívoros dejan mensajes químicos en las plantas que son leídos por las futuras generaciones, evitando la competencia entre especies.

¡Shrilk al rescate!

Un nuevo material que, además de fuerte, flexible y ligero, es biodegradable, promete muchísimas aplicaciones a un bajo costo.

Bichos que brillan en la oscuridad

Aunque el 80% de las criaturas bioluminiscentes habitan en el mar, algunos insectos y gusanos también exhiben esta habilidad.

Venenos que pueden curar

Componentes del veneno del alacrán tienen prometedoras aplicaciones terapéuticas que podrían curar varias enfermedades.

Insectos Gigantes

¿Por qué ya no están entre nosotros? Nuevas hipótesis han surgido para explicar la extinción de insectos gigantes que vivieron hace 300 millones de años.

Galanes a toda prueba

Todo por una cita: insectos machos que planean las más románticas y curiosas estrategias para conquistar al sexo opuesto.

Virginidad de moscas las vuelve alcohólicas

Estudios han comprobado que las moscas recurren al alcohol cuando son rechazadas sexualmente ¿les parece conocido?

lunes, 27 de agosto de 2012

¡Los animales también realizan fotosíntesis!

Un reciente descubrimiento de investigadores franceses plantea que los insectos pueden realizar la síntesis de energía a partir de pigmentos  de la misma forma en que plantas, algas y bacterias realizan la fotosíntesis.

Foto: Wikimedia
La fotosíntesis es uno de los procesos fundamentales de la vida, bajo el cuál se sustenta la existencia de la mayoría de los seres vivos sobre el planeta. Permite transformar la energía lumínica en energía química almacenada en moléculas orgánicas llamadas lípidos, proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos. Toda esta energía se intercambia entre las células a partir de una molécula llamada trifosfato de adenosina o simplemente ATP.
El proceso de la fotosíntesis es realizado por plantas, algas y bacterias fotosintéticas, que en el pasado fueron las causantes de las cantidades de oxígeno atmosférico que hoy nos permiten respirar y obtener energía de los alimentos, como ATP. ¿Pero que hay con respecto a los animales? Generalmente entendemos que la fotosíntesis es una actividad excluyente del reino animal puesto que no poseen los fotopigmentos necesarios para realizarla.

No obstante esto fue desmentido el 2010 en un artículo publicado por los investigadores Nancy Morán y Tyler Jarvik en la revista Science, y que demostró que la producción de  pigmentos carotenoides(pigmentos asociados a los colores rojo y anaranjado)  no era una exclusividad de plantas, mciroorganismos, e incluso algunos hongos, si no que unos insectos llamados pulgones o áfidos del guisante - Acyrthosiphon pisum (Insecta: Aphidae) - también poseen genes que codifican múltiples enzimas necesarias para la biosíntesis de carotenoides. Estos pigmentos están presente en la variedad naranja, puesto que estos pulgones son polimórficos (tienen diferentes formas) y los hay en colores blanco, anaranjado y verde, y se han obtenido por transferencia lateral de genes desde los hongos.

Foto: Wikimedia
Lo anterior es solo una evidencia de que los animales si pueden sintetizar fotopigmentos y no solo son adquiridos producto de una dieta vegetariana, como es el caso en los animales.  En ellos los carotenoides tienen como función el control de la oxidación o la detección de la luz en algunos animales más primitivos. Sin embargo todo este paradigma ha sido revolucionado con un reciente artículo publicado por Jean Christophe Valmalette y colaboradores de la Universidad du Sud Toulon de Francia, quienes han descubierto que los pulgones pueden sintetizar una mayor cantidad de ATP en función la cantidad de carotenoides, propios de su pigmentación, en las diferentes variedades (blanco, naranja o verde).

Para esto obtuvieron clones a partir de un único ejemplar progenitor anaranjado, ya que estos animales pueden reproducirse de manera partenogenética (implica solo una carga genética aploide en el huevo, por lo cual son clones) los que fueron expuesto a condiciones estresantes del medio bajándoles la temperatura hasta 8ªC lo que originó pulgones únicamente del color verde. Los de tonalidad blanca se obtuvieron cuando condiciones de alta densidad poblacional y por ende escases de los recursos, fueron utilizadas para obtener los clones. Finalmente las poblaciones de clones anaranjados se obtuvieron en condiciones optimas de crecimiento y densidad poblacional a 22ªC
Con estos diferentes fenotipos (blanco, naranjo y verde) los investigadores extrajeron los carotenoides y probaron que los pulgones de color verde tenían una mayor cantidad de pigmentos. Y no solo eso.
También encontraron que las poblaciones de los diferentes fenotipos, al ser expuestas a oscuridad y a la luz, tenía una diferencia en la cantidad de ATP sintetizada gracias a la concentración de pigmento.

Foto: Wikimedia
Sorprendentemente los investigadores comprobaron que aquellos pulgones verdes (que se obtuvieron por condiciones ambientales estresantes de 8C)  sintetizaban una mayor cantidad de ATP cuando eran expuestos a la luz. Esto fue probado midiendo la cantidad de NAD+/NADH – molécula que participa en el proceso de fotosíntesis a través de la ganancia de electrones que permiten la síntesis de energía – la cual fue mayor en pulgones naranjas (con fotopigmento) que en pulgones blancos (sin fotopigmento)

Lejos de plantear certezas sobre el conocimiento biológico, estas investigaciones plantean grandes preguntas y revolucionan por completo el concepto del reino animal. Cabe preguntarse ¿Para que necesitan los pulgones realizar síntesis de ATP a partir de sus fotopigmentos? ¿Qué tan similar es este proceso a la fotosíntesis realizada tradicionalmente por plantas, algas y bacterias?
 Según los investigadores  la dieta de los pulgones está basada en azúcares que succionan del floema de la planta, suficiente para obtener gran cantidad de ATP y no se explican porqué estos insectos tendrían esta forma alternativa de generar energía.

Los autores proponen que este sistema fotosintético podría funcionar como un sistema de reserva cuando el combustible se agota, de la misma forma como funcionan los automóviles híbridos a combustión/electricidad, y sería utilizado por los insectos cuando las condiciones del medio sean muy desfavorables para la obtención tradicional de energía.

Este nuevo enigma de la naturaleza nos hace darnos cuenta que las certezas absolutas en ciencia no existen, y que mucha son las sorpresas que nos deparan estos fabulosos animales. Ojalá muchas cosas nuevas puedan revolucionar la biología, la química y otras disciplinas, a partir de este descubrimiento.


Para saber más:

http://www.nature.com/srep/2012/120816/srep00579/full/srep00579.html

La música de los insectos


Los insectos son músicos natos, en los campos prehistóricos o en los actuales paisajes posmodernos su música ha sido banda sonora de la vida terrestre. Aunque han pasado siglos desde que sus sonidos nos han acompañado, llevamos poco tiempo estudiando las razones y las formas que tienen para producirlos.

Bioacústica de insectos

Hombre grabando sonidos Foto: bioacústica.blogger.mx
El estudio de los sonidos de los insectos en un inicio se hacía con los instrumentos mínimos: nuestros oídos, ya que no contábamos con la tecnología adecuada para la grabación y visualización de las onda sonoras. A partir de la segunda mitad del siglo XX aparecieron medios de grabación y reproducción de mayor fidelidad, portabilidad y con la posibilidad de grabar mayor rango de frecuencias, fue cuando el estudio del sonido producido por animales empezó su mejor etapa.
La ciencia que se encarga del estudio de estos sonidos es la bioacústica, que nos ayuda a conocer las particularidades sonoras de cada ser vivo. Gracias a esta ciencia podemos identificar nuevas especies y facilitar su clasificación ya que si un sonido se produce de una forma que no hemos identificado anteriormente, querrá decir que la anatomía de la especie que lo produce es distinta a las que conocemos. También nos ayuda a conocer los procesos de comunicación sonora en diferentes especies y así estudiar la relación de los sonidos con su evolución.

Alas, vientos y percusiones.

No todos los insectos tienen el don de la música, pero aquellos que la tienen pueden utilizar diferentes mecanismos para  hacerla. Las formas en las que producen sonido se clasifican en 4 tipos, que pueden ser producto de sus actividades cotidianas o de un sistema de comunicación altamente complejo.
Mariposa Sphingidae Foto: Flickr Autor: Alexey
Por una parte existen insectos que hacen ruido durante sus actividades normales como al alimentarse, limpiarse o cuando vuelan. Un ejemplo es el sonido de los mosquitos, consecuencia de la gran velocidad a la que aletean. Otro mecanismo es cuando el insecto golpea su cuerpo contra algo, en este caso el ejemplo ideal son las termitas, que producen sonido al golpear sus cabezas contra la tierra como señal de alarma.
Los dos mecanismos restantes requieren de una morfología específica en el insecto, ya que por una parte existen los sonidos producidos cuando una corriente de aire atraviesa un órgano de su cuerpo y por otra aquellos producidos por membranas de resonancia o por medio de estructuras de estridulación.
Un ejemplo de instrumento de viento es la mariposa Sphingidae, que crea sonido cuando el aire pasa por su trompa, podríamos decir que es un mecanismo con el que estamos bastante familiarizados, ya que cuando hablamos el proceso es hasta cierto punto similar.
Para ejemplificar el uso de membranas el lugar común son las cigarras que todos conocemos por sus sinfonías nocturnas. Los machos de esta especie tienen una membrana en su abdomen cuya analogía podría ser un instrumento de percusión, cuando el insecto hace vibrar la membrana ésta resuena en su duro abdomen.
Saltamontes Foto: Elvis Santana
Finalmente cuando hablamos de estructuras de estridulación hablamos de grillos, saltamontes o langostas, y lo primero que me viene a la cabeza es: música tropical ¿Por qué? La respuesta es simple, estos insectos tienen una estructura que puede asimilarse a un güiro y que consiste en una parte que se llama lima y otra de nombre rascador que al frotarse producen el sonido. Esta estructura puede encontrarse en el tórax, en las patas, abdomen o en sus élitros, que son alas rígidas que no tienen una función de vuelo.
Como vemos algunos de los mecanismos sonoros de los insectos no tienen una función comunicativa, pero son los menos, ya que el sonido producido por los insectos casi siempre tendrá el propósito de que alguien lo escuche.

Cantos de amor y de grandeza

La comunicación entre insectos no siempre se realiza de manera sonora, también pueden ser olfatoria, visual o gustatoria, sin embargo, su comunicación sonora es mucho más perceptible para nosotros y al igual que en los humanos, el sonido de los insectos tiene funciones bien determinadas, como defender su territorio, avisar de una amenaza, ponerse de acuerdo entre ellos o buscar a la pareja ideal.
Un ejemplo del uso del sonido para dar a conocer su jerarquía después de ganar una batalla está en las cucarachas gigantes de Madagascar, que producen un sorprendente silbido al exhalar viento por sus poros respiratorios.
Bichos copulando. Foto: stock.xchng Autor: Saavem
Los insectos acuáticos Micronecta scholtzi que usan el mecanismo de  estridulación alcanzan hasta los 99 decibeles, que pueden compararse con el sonido de una gran orquesta, y su propósito es opacar el canto de sus rivales a la hora de buscar una hembra para aparearse.
Otro ejemplo son las mariposas de la especie Heliconius cydno, de las cuales un estudio reciente de la Universidad de Florida revela que usan sonidos de muy bajo volumen para comunicarse, aparentemente para alejar a sus rivales.
Como estos, muchos bichos pueden producir sonidos por los mismos propósitos que lo haríamos nosotros. Algunos tratan de conquistar una pareja cantando bajo la luna y otros tratan de intimidar a su enemigo o mostrar su poderío gritando con bravuconería. Como vemos, el sonido y la música en la naturaleza está presente desde los más pequeños hasta los más grandes.

Algunos sitios recomendados:

Cuento: Un jardín de voces de Alberto Ruy-Sánchez.

La canción del grillo jurásico.

La cucaracha gigante de Madagascar.

domingo, 26 de agosto de 2012

Orthemis ferruginea (Fabricius, 1775)

 

Nombre científico: Orthemis ferruginea

Nombre común: Libélula rosada

Características: La libélula rosada la podemos encontrar desde los Estados Unidos,  México, América Central hasta Colombia. Los machos de ésta especie poseen un abdomen de color rojizo/marrón y el tórax es de color azul, mientras que en las hembras el abdomen es naranja/marrón y el tórax anaranjado. Prefieren habitar estanques de aguas tranquilas, pues es ahí donde depositan sus huevos después de aparearse, ya sea en la vegetación cercana al estanque o en la que emerge del agua.

La especie se alimenta principalmente de otros insectos, siendo un depredador bastante agresivo.

Éste ejemplar fue fotografiado en la localidad de Coatzacoalcos en el estado de Veracruz.

lunes, 20 de agosto de 2012

¿Mosquitos mutantes contra el dengue?



 El que podamos crear especies de insectos mutantes para controlar enfermedades puede sonar a película de ficción, pero desde hace algunos años gracias a la genética y a la biotecnología tenemos la capacidad de hacerlo. Hoy estos mutantes son una herramienta para combatir una epidemia mortal.
¿Será ésta la mejor alternativa?

La amenaza del dengue

El dengue es una enfermedad presente en países de clima tropical y subtropical causada por 4 serotipos o tipos de virus del género de los flavivirus y que se transmite al humano por la picadura de mosquito, principalmente de la especie Aedes aegypti.
Entre otros síntomas el dengue provoca fiebre, dolores de cabeza intensos, dolor de ojos, diarrea, náuseas, moretones y en un grado más agudo, conocido como dengue hemorrágico, puede producir ruptura de vasos sanguíneos, inflamación de órganos internos e incluso la muerte.

En 1779 se documentaron las primeras epidemias de dengue en 3 continentes: América, Asía y África. Desde entonces a la fecha el riesgo de nuevas epidemias de dengue es latente.
En la actualidad cada año se producen entre 50 y 100 millones de infecciones y la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer esta enfermedad (Fuente: OMS). En México por lo menos se presentan 10 mil casos al año.
Las razones principales de que el riesgo de contagio sea tan alto son que el agente transmisor A. aegypti ha migrado rápidamente alrededor del mundo, está perfectamente adaptado a zonas urbanas, resiste largos períodos sin alimento, tienen un alto índice de reproducción y una vez que ha adquirido el virus al alimentarse de sangre contagiada puede transmitirlo a una gran cantidad de personas sanas por el resto de su ciclo de vida sin que tengamos una señal que nos indique que es portador del virus.
Mosquito A. aegypti. Foto: CDC
Además, una persona que ha padecido el dengue sólo adquiere inmunidad contra el serotipo de virus con la que fue contagiada pero no se hace inmune a los 3 restantes, e incluso tiene más probabilidad de sufrir dengue hemorrágico en caso de contagiarse con un serotipo distinto. Debido a esta variedad de virus no se ha podido obtener una vacuna eficiente contra los 4 serotipos, por lo que  actualmente las formas de prevención de la epidemia se centran en la educación de poblaciones en riesgo que consisten sobre todo en medidas de higiene y en el uso de pesticidas que cada vez muestran ser menos útiles contra este mosquito. Por esto, se piensa que la solución en puerta para esta epidemia pudieran ser los mosquitos transgénicos.

Un mosquito sin descendencia

Las hembras de la especie A. aegypti son las responsables de la transmisión del virus del dengue, ya que son las únicas hematófagas, o bien que se alimentan de sangre, debido a que necesitan de este fluido para el desarrollo de sus huevecillos. Por esta razón científicos han encontrado adecuado modificar genéticamente a los machos a los cuales oficialmente han llamado OX513A.
Al reproducirse con las hembras salvajes estos machos modificados heredan un gen letal a su descendencia que hace que una enzima se acumule a niveles tóxicos antes de que las crías lleguen a la edad adulta. La única manera en la que es posible detener la producción de la enzima es suministrando un medicamento llamado tetraciclina; al no tenerlo, los mosquitos genéticamente modificados (GM) inyectados con una primera dosis de esta sustancia para retrasar su muerte y poder ser liberados para aparearse, mueren días después al igual que sus crías.
Larva de Aedes aegypti Foto: Oxitec
Un intento anterior para el control de poblaciones de mosquitos fue hecho por científicos estadounidenses, quienes usaron la radiación para hacerlos estériles. El gran inconveniente de este método es que eran dañados de tal forma que al ser mezclados con los machos salvajes los mosquitos de laboratorio eran comparativamente débiles y no tenían éxito con la mayoría de las hembras. Otro ejemplo en fase de experimentación es el uso de la bacteria llamada Wolbachia, la cual  afecta los órganos reproductivos de los mosquitos. Este proyecto nació en Australia hace unos años y se está en espera de resultados contundentes que den a conocer los riesgos y la efectividad del método para reducir el contagio del dengue.
La tecnología de mosquitos GM para el control de enfermedades mortales a pesar de su reciente llegada ha arrojado resultados efectivos, pero ¿Cuáles podrían ser los riesgos? ¿Qué puede implicar esta nueva tecnología?

Dudas y controversias

La empresa inglesa Oxitec actualmente es monopolio en la fabricación de mosquitos transgénicos. El primer caso en el que se liberaron mosquitos GM fabricados por Oxitec fue en 2009 en las Islas Caimán, y en 2010 Malasia soltó a unos 6 mil mosquitos en zonas inhabitadas como parte de la fase de experimentación. Sin embargo, las dudas saltaron al saber de la falta de interés de la empresa para informar sobre estos experimentos, principalmente a la población de ambos países. Los cuestionamientos sobre el aparente secreto con el que la empresa se había conducido se agudizaron al saber que nunca se publicaron documentos suficientes que dieran a conocer los riesgos.
Poco a poco se impulsaron iniciativas para legislar el uso de mosquitos transgénicos, han salido a la luz parte de los resultados de los experimentos realizados en las Islas Caimán y Malasia, y se han publicado algunos informes de evaluación de riesgos por parte de Oxitec. Pero la falta de entusiasmo de la empresa por transparentar las posibles consecuencias de su iniciativa sigue haciendo sospechosa la calidad científica del proyecto y pudiera revelar intereses económicos detrás del mismo.
Jacobina, Brasil en 2010. Foto: Panoramio.com
Finalmente, este año Brasil ha anunciado la creación de una planta de mosquitos GM apoyada por Oxitec, con esto se realizará la liberación de mosquitos transgénicos en la zona urbana de Jacobina. Aunque se cuentan con experimentos previos en la ciudad de Juazeiro esta vez abarcará un territorio mayor, ya que Brasil busca ser punto de partida para implementar esta tecnología en otros lugares del continente americano como Panamá, el estado de Florida en E.U., México y Guatemala. 

A pesar de los resultados aparentemente prometedores, científicos y activistas alertan sobre la omisión de riesgos y la necesidad de una legislación adecuada para el uso de mosquitos GM. Algunos de los riesgos contemplados a la fecha son:

- Desequilibrio ecológico.
- Que la reducción de A. aegypti genere el aumento de poblaciones de otros mosquitos también transmisores de virus o parásitos.
- De acuerdo a las nuevas condiciones el virus podría mutar.
- Que mosquitos generen resistencia a la tetraciclina y aumente el número de ellos en el ambiente.
- La posibilidad de apareamiento entre mosquitos GM de una especie con otros de otra especie sin preveer las posibles consecuencias.
- Al no informar a la población responsablemente podría existir un rechazo hacia las nuevas tecnologías.
- La irreversibilidad de hechos perjudiciales al no contemplar los riesgos de forma suficiente y por huecos en la legislación.

Como vemos toda nueva tecnología conlleva riesgos. En el caso de la creación de estos mosquitos mutantes ¿pudiera ser que estemos frente a la posible erradicación de un virus mortal? o ¿que existan más inconvenientes de los que imaginamos?

Lo que sí es un hecho es que este proyecto ya está en marcha y habrá que exigir y estar al pendiente de toda información que nos permita reflexionar a fondo sobre estos temas y saber si no estamos corriendo riesgos por las razones equivocadas.




6abriela.07@gmail.com
Esperamos retroalimentación, no dudes en escribirnos.

Las Entomolimpiadas


Una mirada desde el mundo de los bichos y sus grandes proezas  al deporte .

Anillos olímpico - Imágen wikipedia
Cada cuatro años, la humanidad reúne a sus mejores atletas para competir en la justa deportiva más diversa del mundo, Los juegos Olímpicos. Juegos que nacieron en la antigua Grecia alrededor del año 776 a.C. con el propósito de honrar al Dios Zeus y que distan mucho de los que se organizan actualmente. Sin embargo, el trasfondo de demostrar ser el mejor de todos sigue ahí.
Es así como en su última versión tuvimos el privilegio de ver a atletas únicos que seguro llegarán a ser un referente en la historia de los deportes olímpicos, como el nadador estadounidense, y multimedllista olímpico, Michael Phelps y el hombre más rápido del mundo, el jamaiquino Usain Bolt. Por esta razón hemos querido realizar nuestra virtual justa deportiva en el mundo de los bichos, preguntándonos si algunos bichos pueden romper records en algunas pruebas atléticas que puedan ser comparables con las proezas humanas.

Las pruebas

Las pruebas atléticas son por excelencia “las reinas de los juegos olímpicos” y si de correr se trata, tenemos a nuestros ganadores. Los escarabajos son los reyes de la velocidad y ganan la medalla de oro  del reino animal cuando consideramos las distancias corporales que son capaces de correr, respecto a si mismos. Es tal su velocidad, que el escarabajo australiano Cicindela hudsoni o comúnmente llamado “escarabajo Tigre” puede alcanzar una velocidad de 2.5 m/s un equivalente a 400km/h.
Para que tengamos una idea de lo rápido que es este animal, equivale a  recorrer 120 veces su propia longitud en 1 segundo y es tal su velocidad que cada cierto tiempo debe detenerse a procesar las imágenes que ha visto durante el recorrido, ya que su cerebro no puede hacerlo tan rápido.
Si lo comparamos con el atleta Usain Volt, éste recorre 100m en 9.8 s alrededor de 10m/s pero, él solamente recorre el equivalente a 5 veces su longitud corporal en un segundo, que en proporción es menor a las 120 veces del escarabajo tigre y mucho menor al escarabajo Cicindela eburneola quien recorre 175 veces sus propia longitud y definitivamente se lleva la medalla de oro.

Pulga Común - Imágen Wikipedia
Las pruebas de salto, como salto  de longitud o con garrocha son atractivas en el atletismo. Si hiciéramos el equivalente en el reino animal el bicho que se adjudicaría la prueba sería por lejos la pulga (Pulex irritans nombre científico de la pulga común, sin embargo existen muchas especies), un insecto de 2mm de extensión corporal. Este animal puede saltar más de 400 veces su altura (80cms) y supera por lejos los 5.05 metros que salta la rusa Yelena Isinbáyeva con su garrocha, pues ella solamente salta el equivalente a 3 veces su proporción corporal,.

Otra de las pruebas en las que los bichos lograrían una medalla olímpica sería la halterofilia o levantamiento de pesas, es ahí donde la pelea está dura, ya que el escarabajo rinoceronte Oryctes nasicornis es capaz de levantar el equivalente a 30 veces su propio peso. Muy de cerca las hormigas levantan hasta 20 veces su propio peso. Comparativamente el iraní Behdad Salimikordasiabi levantó 455 kg en los últimos juegos olímpicos de Londres el equivalente a 3.64 veces su propio cuerpo.

Copépodo - imagen de Ecologiablog
En cuanto a la natación, podemos decir que Michael Phelps sería humillado por un pequeño copépodo, un crustáceo que es capaz de nadar a una velocidad de medio metro por segundo. Mucho más que lo que el multimedallista olímpico puede hacer pues con sus 1.95 m de estatura nada el equivalente a 1.02 veces su propia longitud en un segundo en estilo mariposa y el crustáceo, con su 1mm de largo, nada 500 veces su propia longitud.

Así mismo habría muchos deportes que de existir tendrían su campeón mundial en los bichos. Si existiera la lucha sincronizada, las hormigas de seguro serían las campeonas. Y si voláramos seguro que el mosco tábano Hybomitra hinei wrighti ganaría con sus 145km/h que alcanza su vuelo, seguido por la libélula Anax junius que vuela a 98 km/h.

Sin duda desconocemos muchas de las habilidades de los bichos y de seguro hay otros records que no conocemos y maravillosas proezas del reino animal que nos faltan por descubrir.
Quizás en Brasil 2014 se rompan nuevos records pero sin duda ninguno de ellos podrá superar las habilidades que han adquirido las múltiples especies a través millones de años de evolución.

Erythemis vesiculosa (Fabricius, 1775) (Odonata: Libellulidae)

NOMBRE CIENTÍFICO: Erythemis vesiculosa

NOMBRE COMÚN: La gran libélula de estanque

DISTRIBUCIÓN: México y sur de Estados Unidos

CARACTERÍSTICAS: Como toda libélula, tiene dos pares de alas transparentes y abdomen alargado. Debido a que se alimenta de moscas o abejas, ayudan a controlar las poblaciones de dichos insectos y así evitar plagas o el contagio de enfermedades. Les gusta vivir cerca del agua o tierras pantanosas porque tal ambiente es necesario para el desarrollo de sus crías o ninfas. 

Esta fotografía fue tomada en el Parque Jaguaroundi en la localidad de Cotzacoalcos, estado de Veracruz, México

lunes, 13 de agosto de 2012

Nace una "Súper Plaga"

Durante los últimos años y tras todo el conocimiento generado alrededor de la principal molécula de la vida el ácido desoxirribonucleico (ADN) la biología molecular y específicamente la biotecnología han dado grandes saltos en la creación de productos alimenticios que antes sólo pudieron ser parte de la más fantasiosas mentes literaria de la ciencia ficción.
Planta de maíz - gentileza de wikipedia
Así es como la industria biotecnológica ha creado plantas resistentes a plagas, cereales fortificados con vitaminas, alimentos que alargan su vida útil, etc. Solucionando muchas de las problemáticas de la agricultura, y porque no, también intentando ser soluciones a las grandes problemáticas de nuestra actual sociedad: el hambre y la pobreza.
Sin embargo, no todo es la panacea alrededor de los organismos genéticamente modificados, también existe el temor de no saber que consecuencias pueden acarrear y cuales serían sus efectos al mezclarse con especies naturales, llevando a la contaminación genética (mezcla de genes manipulados con genes naturales) de muchas de estas cepas o variedades que se han cultivado desde los albores de la humanidad y sus asentamientos vinculados a la agricultura.

La empresa Monsanto, fundada en Estados Unidos en 1901, es una de las transnacionales mayormente vinculadas a la producción de semillas, y son los campesinos quienes compran a precios más elevados estos productos para asegurar la producción de alimentos inmunes a las plagas, como los insectos. Incluso México, donde se origina el maíz, importa una gran cantidad de este grano de Estados Unidos, donde el 65% de la es de características transgénicas, lo cual podría repercutir en la contaminación de la gran diversidad de esta planta que existe en México.
A pesar de todo, las plantas producidas por Monsanto parecen no ser del todo inmunes al ataque de los insectos y un nuevo tipo de “Súper Bichos” ha salido a escena. De acuerdo a la Agencia de protección ambiental de estados unidos (EPA) en cuatro estados del vecino país del norte Iowa, Illinois, Minnesota y Nebraska se ha encontrado plagas de insectos que parecieron volverse inmune al produto del  “gen asesino” (contiene un gen de una bacteria asesina de insectos llamada Bacillus thuringiensis, o Bt) que hacía tan invulnerable a los transgénicos de Monsanto. De esta forma el gusano de la raíz (Diabrotica undecimpunctata) amenaza el nuevo y gran negocio de la agricultura biotecnológica.


De acuerdo al investigador Aaron Gassman, un gran número de las larvas de este escarabajo sobrevivían después del consumo de los cultivos transgénicos, causando la reducción de la cosecha para los agricultores. Esta investigación realizada por la revista GM Crops & Food, demuestra que el maíz alterado genéticamente por la empresa Monsanto no es efectivo para resistir a los escarabajos parásitos, lo cual no solo arruina el negocio de la multinacional si no que plantea serias dudas sobre la efectividad de la actividad biotecnológica y por ende la destrucción del mito sobre la panacea de la agricultura mundial.
De acuerdo a la revista seremos los consumidores quienes pagaremos el precio de la rebelión de la naturaleza, tanto en el maíz como en otros cultivos biotecnológicos, trayendo serias complicaciones al mercado de los granos. Tal vez este sea la primera de muchas insurrecciones naturales ante los transgénicos, trayendo consigo una gran preocupación mundial sobre los “Súper Bichos” que amenazan nuestra agricultura. Así la que parecía ser la mejor solución puede terminar volviéndose en el peor enemigo para una población en constante aumento y que cada día demanda más alimentos.

Hetaerina titia (Drury, 1773) (Odonata: Calopterygidae)

NOMBE CIENTÍFICO: Hetaerina titia (Drury, 1773)

NOMBRE COMÚN: Caballito del diablo

DISTRIBUCIÓN: Desde el centro sur de los Estados Unidos hasta costa rica presumiblemente, aunque puede extenderse más al sur.

CARACTERÍSTICAS: Esta especie es muy similar a si congénere Hataerina americana. Sin embargo el “ahumado” de sus alas es una característica predominante sobre todo en las alas posteriores, y mucho más marcada en las hembras dándole un tono café oscuro. La encontramos desde los 0msnm hasta alrededor de los 1500msnm.

El presente individuo fue fotografiado en el parque Jaguaroundi, Cotzacoalcos, Veracruz, México. Durante Junio de 2012.



De humano a insecto.

Hace algunos días tuve una noche intranquila a causa de la irritación provocada por el sinnúmero de ronchas en la piel que tenia, e hice consciencia, tal vez, un poco exagerada, de lo propensa que soy a ser el festín de algunos insectos; bajo los efectos de la ansiedad y la desesperación, en un estado de Facebook irasciblemente, me quejé y solicité consejos caseros para apaciguar tales malestares. Esto, fue motivo de chascarrillos y preocupación por algunos amigos, entre ellos, una de éstos, me dijo – embriágate-, por lo que como imaginarán no hice pero, sí bromee al respecto diciendo que ya lo había intentado y no había logrado algo con eso. Durante este intercambio de comentarios con mis amigos, fantásticamente imaginé y comenté que tal vez, me estaba convirtiendo en un insecto, que el dolor provocado por las ronchas era señal de que probablemente me saldrían patas o alas, al instante, recordé una maravillosa historia:

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.

- ¿Qué me ha ocurrido?... La Metamorfosis (Kafka, 1915).

Una historia que plasma la transformación de su personaje principal, Gregorio, en un insecto. La combinación de la realidad con la imaginación se representa magníficamente en esta historia, que aborda los cambios que sufre un “individuo” en una sociedad exigente, pero esto no es el meollo de este escrito, relució porque me transportó el imaginarme convertida en un “moscoaraña” y la pregunta de lo que es la metamorfosis, cómo se da en los insectos y si nosotros, los seres humanos, podríamos sufrir algo parecido a tal fenómeno.


Foto Gentileza Wikipedia

¿Qué es?

Charles Darwin en sus diarios durante el viaje en el Beagle, nos relata que mientras se encontraba en Chile, se enteró que tres años atrás las autoridades religiosas y gubernamentales de San Fernando, habían arrestado a un naturalista alemán, llamado Renous, por practicar actos heréticos, es decir, convertir a una oruga en una mariposa, ¿descabellado? En efecto, pero la transformación es tal que, asombraría a cualquiera; sin embargo, y sin estar a favor de, la ausencia de descripciones relacionadas a tan maravilloso fenómeno en aquél momento justifican la ignorancia de la mayoría. Si bien en la actualidad sabemos que ese cambio es natural en tan particular insecto, esto no hace a un lado lo asombroso y misterioso que es tal acontecimiento, comúnmente conocido como “Metamorfosis”, un proceso biológico que permite llevar a cabo un conjunto de transformaciones estructurales en la forma y tamaño junto con diversos cambios funcionales en algunos animales, por ejemplo, insectos como la mariposa y la mosca, anfibios como los renacuajos, moluscos como almejas y calamares, crustáceos como las langostas y los camarones, anémonas de mar, estrellas de mar, entre otros grupos.

En los insectos, la metamorfosis se despliega en varios estadios, dependiendo de su tipo, en metamorfosis completa u holometabolismo, el insecto sale del huevo en forma de larva, como la oruga de la mariposa, tras la cual a través de diversas mudas (cambios de esqueleto externo), llega a la fase pupal (una cubierta en forma de cápsula, que sirve para proteger al insecto mientras sigue desarrollándose) y, la fase final, adulto, con alas y genitales completamente formados. Ejemplos de este grupo, son las mariposas, escarabajos, moscas, polillas, abejas, etc. Y metamorfosis incompleta o hemimetabolismo, éstos salen del huevo en forma de ninfa (etapa inmadura), en la que el insecto posee morfología similar a la del adulto y crecen progresivamente a través de mudas hasta llegar a la última fase, la de adulto, en donde el insecto ya cuenta con alas maduras y genitales perfectamente formados, ejemplos de estos son, las cucarachas, saltamontes, libélulas, chinches, etc.

¿Quién la regula?

Las transformaciones visibles en la metamorfosis se dan por los diversos cambios de exoesqueleto que tiene el insecto a lo largo de su vida (mudas), este exoesqueleto es rígido, lo que le impide al insecto aumentar de tamaño continuamente, por lo que para crecer y alcanzar el estado adulto, requieren de esos cambios paulatinos. Ahora, mientras estás leyendo estas líneas, seguramente en todo el mundo diversos insectos están mudando de exoesqueleto, sí, cambios enormes y sorprendentes en pequeños organismos. Y la principal protagonista de tan maravilloso fenómeno es la ecdisona, hormona producida en las glándulas protorácicas del insecto (estructuras pares que se encuentran en la cabeza o en el protórax de la mayoría de estados inmaduros), los niveles de esta hormona varían a lo largo del ciclo. Pero no sólo la ecdisona tiene un gran papel en la metamorfosis, otra hormona igual de importante interactúa con la primera en el proceso, hablamos de, la hormona juvenil (neonetina), producida en los cuerpos alados (glándulas situadas atrás del cerebro), y que como su nombre lo indica se presenta en la fase juvenil, determinan el carácter de cada muda y de igual manera los niveles de esta hormona varían, en función del estadio.

El proceso se desencadena por la presión que ejercen los tejidos (desarrollados gracias a la hormona juvenil), sobre la pared del cuerpo cuando la capacidad máxima del exoesqueleto se alcanza, así, esta estimulación es recibida por el cerebro que libera ecdisona, para iniciar la muda. Interactuando una con la otra para llegar al final del proceso, el estado adulto, en el que ni la hormona juvenil ni la ecdisona se presenta.
Metamorfósis de una libélula
¿Cómo surge?

Existe un grupo de insectos, denominados ametábolos: éstos, no sufren metamorfosis, éstos tienen un desarrollo directo, en el que pasan por un estadio de proninfa justo antes de la eclosión, en el que ya se han desarrollado las estructuras necesarias para salir del huevo. En este caso, a medida que crece el insecto aumenta en tamaño pero no cambia de forma. Si bien, estos últimos no forman parte del grupo de insectos que sufren metamorfosis, son muy importantes, ya que, los restos fósiles nos permiten saber que los primitivos apterigotos (insectos sin alas, como el pececillo de plata) y los primeros insectos alados eran de ese grupo, aparecieron en el Paleozoico. Los primeros fósiles de insectos en el que se pueden considerar una metamorfosis completa (holometábolos) aparecen en estratos del Pérmico, hace unos 280 millones de años. Sin embargo, aún se siguen estudiando las líneas filogenéticas, ampliando el estudio de la metamorfosis en diversos insectos para definir más sobre el origen de este proceso.

¿Metamorfosis en humanos?

Pensando en mi fantasiosa idea de convertirme en “moscoaraña”, me pregunté si se habría abordado el tema, es decir, si los seres humanos podemos sufrir metamorfosis, esto, ya que el concepto es propenso a mal interpretarse o usarse indiferenciadamente en cambios biológicos inherentes al desarrollo humano.

Buscando, me encontré con un texto publicado en el 2010 en el libro Developmental Biology, el título de Do humans undergo metamorphosis? (¿Sufren metamorfosis los humanos?), una verdadera sorpresa, ansiosamente comencé a leer, y lo que el autor del libro, Gilbert Scott propone es que, la pubertad en humanos es una variación sobre el tema de la metamorfosis. Hace esto argumentando que, la pubertad es la transición entre el estado juvenil y la madurez, en el que comienzan los cambios asociados al crecimiento del adolescente, emanando las características sexuales secundarias, la fertilidad y profundos efectos psicológicos. Lo anterior, del resultado directo o indirecto de la maduración del eje hormonal para la estimulación de los órganos sexuales y de la secreción de los esteroides sexuales. Toda la cascada hormonal en la pubertad, y los cambios resultantes de ésta la equipara a las transformaciones en las fases del insecto resultantes de las variaciones hormonales en la metamorfosis.

Si bien, en los seres humanos y en los insectos hay cambios, consecuencia de los niveles hormonales y de la demanda ambiental, los primeros no vuelven a una cápsula para terminar de desarrollarse, como los holometábolos, y tampoco cambian de piel, propiamente, como los hemimetábolos. Me parece brillante la idea de homologar “el cambio” en ambas especies, sin embargo, hay que darle el lugar a cada cual, puesto que el desarrollo no sólo involucra cambios hormonales.

Al final, pude apaciguar mis malestares causados por las ronchas, mi doctor me recetó unas maravillosas pastillas para el dolor y la irritación, y la idea de ser un “moscoaraña” sólo vivirá en la cicatriz de cada roncha.


Para saber más.
Bellés Xavier. Origen y Evolución de los insectos (2009). Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), Passeig Marítim 37, 08003 Barcelona.
Truman J & Riddiford L. The origins of insects metamorphosis (1999). Nature, 401:447-452.
Gilbert Scott. Developmental Biology. Do Humans undergo metamorphosis? 9na edición. Ediciones Sinauer Associates. 2010. 711 pp.
Gullan P & Cranston P. The insects. Evolution of metamorphosis: An outline of etimology. 4a edición. Ediciones Wiley-Blackwell. 2010. 559 pp.
http://ocwus.us.es/produccion-vegetal/sanidad vegetal/Sanidad_vegetal/Tema%203_HTML/page_09.htm/

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More