Bichos con muchas patas

Los Miriápodos son bichos que son confundidos usualmente con crustáceos o con insectos, pero en realidad, pertenecen a una clase diferente de artrópodos.

lunes, 21 de febrero de 2011

Eciton mexicanum (Roger 1863)

El género de las hormigas Eciton son conocidas como hormigas guerreras ya que son bastante aguerridas y arman clanes de pelea bastante grandes donde muchos integrantes de la colonia son sacrificados en pro de la defensa, construcción y colonización de nuevos nidos.Esta presente de México a Argentina y se caracteriza por habitar el bosque tropical caducifolio a nivel del mar en áreas montañosas, como es el caso de Jalisco en México.Generalmente son nocturnas pero algunas patrulleras se pueden observar...

domingo, 20 de febrero de 2011

Triatoma dimidiata (Latreille, 1811)

Las chinches pertenecen al oden de los Hemiptera son excelente succionadores de diferentes fluidos, como la sabia de las plantas o la sangre. Por esto es muy importantes controlar su población en los cultivos agrícolas, como también por que los hemátofagos pueden ser vectores de enfermedades parasitarias. Es el caso de estos insectos de la familia Triatomidae, muchos de los cuales se caracterizan por ser vectores del protozoo flagelado Trypanosoma cruzi causante del Mal de Chagas. Sin embargo,...

sábado, 19 de febrero de 2011

Camponotus sericeiventris (Guerin-Meneville, 1838)

Las hormigas Camponotus son denominadas hormigas carpinteras, puesto que muchas de las especies de este género se caracterizan por hacer sus nidos en troncos de árboles muertos. Son individuos sociales como el general de la familia de los Formicidae. Esta hormiga recibe el nombre vernacular de hormigas doradas, puesto que como pueden observar contiene una pilosidad brillante amarillenta en casi la totalidad de su cuerpo. Esta especie es de patrones neotrópicales netos encontrandose en Sudamérica...

viernes, 18 de febrero de 2011

Centruroides elegans elegans (Thorell, 1876)

De todos los bichos raro que he atrapado este tal vez sea, hasta ahora, el más extremo. Pues estos alacranes poseen un veneno que pude llegar a ser mortal. Sus venenos son neurotóxicos y se contrarrestan con el suero polivalente antialacrán. Sin embargo puede conllevar serías reacciones que incluso provocan la muerte, sobre todo en niños. Pertenece a la familia de alacranes llamada Buthidae y son especies comunes de Norte y Centroamérica. Este escorpión o alacrán está presente en la parte...

martes, 15 de febrero de 2011

LIBELULAS

Durante enero del 2011 estuvo online una entrevista que di al grupo de Biología Cotidiana http://www.biologiacotidiana.com. El cual es un grupo de biólogos interesados en hacer difusión del trabajo de los biólogos y que pertenece al CUCBA de la Universidad de Guadalajara.Aquí tuve la oportunidad de hablar lo poco que conozco sobre los insectos pertenecientes al orden de los Odonata, de que se tratan los trabajos que estoy comenzando hacer con el Dr. Martín Serrano Meneses y el Grupo de Ecología...

lunes, 14 de febrero de 2011

Stilpnochlora azteca (Saussure, 1859)

Estos maravillosos insectos hojas pertenecen a la familia Tettigonidae, se caracterizan por su verde coloración que les permite imitar una hoja y ocultarse de sus depredadores. Vernacularmente son llamados chapulines verdes y pueden llegar a medir unos 10 cm. de longitud.Poseen un aparato estridulatorio ventral y un patron de distribución marcadamente neotropical.Este ejemplar fue fotografiado en los días de febrero en la Estación Biológica de Chamela, Jalisco. M...

domingo, 13 de febrero de 2011

Brachypelma klaasi (Schmidt & Krause, 1994)

Su nombre común es Tarántula Mexicana rosa, es una especie de tarántula que es endémica de Jalisco en México. Posee pilosidades de color naranja en las patas y en el abdomen y una curiosidad, al igual que todas las tarántulas, es que cuando se siente amenazada ocupa sus patas traseras para lanzar una serie de pelos urticantes que puedan dañar a sus depredadores. Pueden llegar a medir 16cm. Este ejemplar macho fue fotografiado en la Estación Biológica de Chamela, UNAM durante el mes de febrero...

Stagmamontis tolteca (saussure, 1871)

Esta fotografía corresponde a un estadio ninfal de Stagmamontis tolteca. Y fue fotografiado en la Estación de Biología de Chamela, Jalisco, México. La familia de las Mantidae se caracteriza por que su primer par de patas está completamente adaptada a la depredación, comen otro artrópodos voladores y son muy buenos cazadores, se calcula que sus movimientos tardan fracciones de segundos. Su coloración esta especialmente adaptada para parecerse a la corteza de los arboles, que en la época de...

Hormigas Ecinton sp. de cazeria!

Cuando comencé a interesarme por los insectos, los que más llamaron mi atención fueron las hormigas. Estos insectos eusociales que generaron las mas diversas estrategias conductuales que les permiten ser uno de los animales con más biomasa en el mundo. Con asombro leía como algunas especies eran legionarias y cada cierto tiempo se mudaban de un lugar a otro arrasando con todo lo que encontraban a su paso, cualquier otro artrópodo podía ser devorado sin piedad por la masa de hormigas que avanzaba cono maquina devoradora hazta alcanzar su nuevo destino. Hoy...

sábado, 12 de febrero de 2011

Estación de Biología Chamela UNAM (Jalisco, México)

En la Estación de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tomando el curso de ecología del bosque tropical caducifolio: vertebrados terrestres, pude apreciar una gran catidad de Artrópodos. Esta Reserva se localiza en el municipio de La Huerta Estado de Jalisco, México (19° 30’ N, 105° 03’ W). La vegetación predominante es Bosque tropical caducifolio...

Acantophrynus coronatus (Butler 1873)

Estos animales pertenecen al orden Amblypygy, son animales de hábitos nocturno que durante el día se refugian bajo rocas, corteza de árboles muertos o lugares obscuros y húmedos. Se conoce muy poco de su biología y comúnmente son confundidos con arañas, en algunos lugares la gente les llama madres de alacrán. Y no se equivocan pues estos animales representan el punto evolutivo que nos explica las diferenciaciones de los alacranes con sus características únicas dentro de los arácnidos. La pequeña...

Page 1 of 3112345Next

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More